La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) fue creada por la Ley de Urgente Consideración (Ley N° 19.889, julio de 2020) en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para realizar un diagnóstico del sistema previsional uruguayo y presentarle al Poder Ejecutivo recomendaciones para su reforma.
La CESS está integrada por quince miembros, uno de los cuales la preside. Los integrantes, designados por el Poder Ejecutivo, cuentan con notoria idoneidad en temas previsionales, demográficos, económicos y legales, entre otros. La conformación de la comisión refleja la diversidad de visiones con respecto a la seguridad social, tanto de las organizaciones sociales como de los partidos políticos.
Los expertos cuentan con un plazo máximo de noventa días a partir de la constitución de la comisión para presentar el diagnóstico del sistema previsional. En los siguientes noventa días deberán presentar sus recomendaciones de reforma al Poder Ejecutivo.
Los plazos podrán ser prorrogados por el Poder Ejecutivo, previo informe fundado de la comisión.
Doctor Rodolfo Saldain - Presidente
Abogado. Expresidente del Banco de Previsión Social (BPS). Coautor de las reformas previsionales de Uruguay (1995) y Costa Rica (1997). Ha sido docente en Universidad de la República (Udelar), Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica y Universidad de Montevideo. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas sobre aspectos laborales y de seguridad social. Es autor de "Reforma Jubilatoria: El nuevo modelo previsional" (1995) y coautor de "Beneficios Laborales y Seguridad Social en la Reforma Tributaria" (2007), ambos publicados por Fundación de Cultura Universitaria. También es autor de “La era de los nuevos viejos. Longevidad, trabajo y jubilación en el siglo XXI” (2020). Abogado, egresado de la Universidad de la República en 1983, es uno de los principales expertos en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de Uruguay.
Doctora Natalia Aranco
Doctora en Economía por la Universidad de New South Wales, Australia y Máster en Economía por la Universidad de Montevideo (Beca a la Excelencia Académica). Se especializa en las temáticas relacionadas al envejecimiento y su relación con la salud, las pensiones, y los cuidados de largo plazo. Trabaja como consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y ha participado en proyectos para la Oficina de Evaluación Independiente del Banco Mundial. También tiene experiencia en el ámbito privado, en el que trabajó por diez años en la multinacional Willis Towers Watson, coliderando el equipo local de salud y pensiones.
Economista Hugo Bai
Economista egresado de la Udelar, Máster en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensiones en la Universidad de Alcalá. Realizó los cursos: “Nuevos Retos de la Seguridad Social en América Latina y El Caribe” (OIT), “Trabajo actuarial para la seguridad social” (AISS) y “Gestión de inversiones financieras para inversores institucionales” (BPS). Es asesor económico e investigador en el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT e integra el Equipo de Representación de los Trabajadores en BPS. Además de especializarse en Seguridad Social, se enfoca en mercado de trabajo y negociación colectiva. Fue docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y de Derecho. Es docente en instancias de formación sindical nacionales e internacionales. Realizó consultorías para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para la OIT. Expuso en eventos nacionales e internacionales y es autor del artículo “Análisis crítico del régimen de ahorro individual: hacia un modelo más solidario y sin lucro”, publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dr. José Luis Baumgartner
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Udelar (1991). Desempeñó diversas funciones en la Caja Notarial de Seguridad Social, entre ellas, abogado en la Asesoría Letrada de la Caja (1993-2011) y Asesor Letrado Jefe (2011- actualidad).Fue consultor por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para participar en la elaboración del anteproyecto de ley modificativo del régimen de la previsión social policial (octubre de 2005), asesor en seguridad social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2006-2013), Director Nacional de Seguridad Social del MTSS (1° de marzo de 2015 al 29 de febrero de 2020). Expuso y asistió a diversos cursos y seminarios a nivel nacional e internacional sobre temáticas de seguridad social. Integró el Grupo de Investigación en Seguridad Social del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Udelar (2009 – 2010). Publicó artículos e informes sobre seguridad social en diversas revistas.
Contadora María Elvira Domínguez
Contadora Pública, Lic. en Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar), Máster en Dirección de Empresas de Salud (IEEM, 2002), Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social (Universidad de Alcalá, 2008), Programa de cuestiones de género y lucha contra la discriminación (Centro de Formación de OIT, Turín, 2015).Electa Directora en Representación de las Empresas en BPS en 2006, 2011 y 2016. Representa a las Cámaras Empresariales en el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género, 2014. Vicepresidenta de la Comisión Americana de Salud, Seguridad y Bienestar Social del CISS (2011- 2013). Delegada alterna del sector Empleador Industria (2006 -2020). Representa a las empresas en el Diálogo Nacional sobre Seguridad Social (2008 y 2018). Prof. ag. Grado 4 del Depto. de Administración de CCEE (1999-2019), docente en IEEM. Asesora en Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2005-2006).
Doctor Álvaro Forteza
Profesor del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar). Es Ingeniero Agrónomo de la Udelar, Máster en Economía del CIDE, México y Doctor en Economía por la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Tiene numerosas publicaciones en revistas arbitradas y capítulos de libros en temas de Seguridad Social. Ha sido consultor del Banco Mundial en temas previsionales en repetidas oportunidades, con experiencia en más de diez países de América Latina y el Caribe. Además, ha sido consultor ocasional de CEPAL y OIT.
Escribano Daniel García Zeballos
Escribano Público, egresado del Programa de Formación “Seguridad Social en el Cono Sur”. Es Director Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, fue delegado del Partido Nacional en el Diálogo Nacional de la Seguridad Social (2011-2014) e integró el Grupo de Estudios Tributarios de la Seguridad Social de la Universidad de Montevideo (2004-2007). Fue Director de la Asesoría de Seguridad Social del MTSS (1997-2005) y fue Docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República. Fue consultor de la OPP (2001-2002), del Programa de Reforma de la Seguridad Social (1997-2000) y del BID. Integró la Comisión Interpartidaria de Técnicos (1991-1992) para el análisis de situación y perspectivas financieras del sistema de seguridad social.
Contador Alberto Lacassy
Es Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. Fue funcionario del Banco de Seguros del Estado (1980-1987). Es Asesor de Organismo Previsional desde el año 1987, habiendo participado en diferentes procesos de elaboración de proyectos de reforma (1996-2002-2018). Ha participado en congresos nacionales e internacionales de Seguridad Social, organizados por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
Economista Gustavo Michelin
Economista, asesor de la Dirección de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Máster en Economía en la Universidad del CEMA. Docente en la Licenciatura en Economía y en el Máster en Dirección Financiera en la Universidad ORT. Integró la Comisión de Seguimiento de la Reforma de Seguridad Social entre 1995 y 2000 y fue consultor del BID para estudios sobre la Seguridad Social en Uruguay.
Maestro Ernesto Murro
Maestro de Primaria de 1970 a 1972. Fue dirigente sindical de 1983 a 1992, representante de los trabajadores de la industria de la madera en el PIT-CNT, tras años de trabajar en la maderera SAMIC Río de la Plata. Fue Director Representante de los Trabajadores en el BPS de 1992 a 2001 y apoyó el plebiscito de reforma jubilatoria de 1989. Fue Presidente del BPS de 2005 a 2015, nombrado por el entonces Presidente Tabaré Vázquez, cargo que volvió a ocupar durante el gobierno de José Mujica. En 2012 es electo Presidente de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social y Ministro de Seguridad Social y Trabajo durante el segundo mandato de Vázquez, de 2015 a marzo de 2020.
Economista Jimena Pardo
Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar). Máster en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensión (OISS, Universidad Alcalá de Henares, España y fundación CIFF). Realizó diversos cursos de especialización en Seguridad Social y Seguros, de organismos como la OISS, la UNED y la CISS/CIESS, así como una especialización en Ciencias Actuariales (Edición 2017) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Asociación de Aseguradoras de Chile. Asimismo, se especializó en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía (Universidad ORT/CINVE) y de manejo de Stata y R. Es Asesora Económico-Actuarial de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Fue Directora y Vicepresidenta de República AFAP (2006 a octubre 2020). Docente universitaria desde 1995, es Profesora Adjunta (Gr. 3, efectiva) del Depto. de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (Udelar).
Dr. Miguel Pezzutti
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Udelar (1995). Es Profesor Adjunto de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Es profesor de Contribuciones Especiales de Seguridad Social en la Maestría en Tributación de la Universidad de Montevideo y en la Especialización en Derecho Financiero de la Facultad de Derecho de la Udelar. Fue miembro fundador del Grupo de Investigación de Tributos de la Seguridad Social en el ámbito de la Universidad de Montevideo. Posgraduado en Fundamentos de Derecho Público Global por la Universidad de la Coruña y miembro del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Es autor de diversos artículos en materia de contribuciones especiales de seguridad social, organización administrativa y procedimientos administrativos publicados en libros y revistas técnicas. Desde 2001 es socio en Pescadere/Peri/Pezzutti – Abogados; en dicha calidad ha asesorado externamente a la Representación Empresarial en el Directorio del BPS.
Economista Gabriel Regalado
Licenciado en Economía por la Udelar. Funcionario del BPS. Desde el año 2018, se desempeña como asesor en temas económicos del representante de los jubilados y pensionistas en el Directorio de BPS, Sixto Amaro. Anteriormente, cumplió funciones en ASSE, División Costos, y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, en el área presupuestal.
Doctor Renán Rodríguez
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Escribano Público, egresado de la Udelar. Experto en materia electoral y en Seguridad Social, ocupó cargos de Dirección en los Registros Públicos y gerenciales en la actividad privada. Tuvo un rol protagónico en la Reforma de la Seguridad Social de 1995 durante el segundo mandato del Dr. Julio María Sanguinetti. Fue Subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 1985 a 1989. Se desempeñó como Vicepresidente de la Corte Electoral de 1996 a 2010. Participó de conferencias a nivel nacional e internacional sobre Seguridad Social y Derecho Electoral. Además, redactó diversas leyes y decretos al respecto.
Economista Ana Inés Zerbino
Economista por la Udelar, MBA por la Universidad de Montevideo (UM), alcanzó el Nivel II del CFA. Fue profesora de Finanzas de carreras de grado y de la Certificación en Finanzas de la UM. Fue Gerente de Inversiones de República Afap por 10 años, donde creó el Departamento de Estudios, liderando los principales procesos de calificación y valuación de empresas y proyectos, así como la investigación en temas financieros, incluyendo el desarrollo del índice referente de riesgo país UBI. Fue Gerente Financiero de Pronto! donde lideró la primera emisión de un Fideicomiso Financiero de Oferta Pública y Co-Gerente General y Gerente de Tesorería del Scotiabank Uruguay. En 2013 cofunda InCapital. Fue disertante y participó en seminarios sobre Inversiones de Fondos de Pensión y Mercado de Capitales. Es mentora de la Red Emprendedora de Endeavor y miembro de la Academia Nacional de Economía.
Fernanda Milans, Secretaria Ejecutiva
Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar). Magíster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales por la Universidad de Toulouse (Toulouse School of Economics). Docente de Economía Agropecuaria y de los Recursos Naturales en la Licenciatura en Economía de la Udelar y en el curso de Economía Circular del MBA de la FCEA (Udelar). Es experta en el área de Articulación Productiva de la Agencia Nacional de Desarrollo y se desempeña como asesora técnica del Partido de la Gente en el Parlamento del Uruguay.
Ariel Cancio, Ministerio de Economía y Finanzas - Coordinador
Licenciado en Economía por la Udelar, candidato a Magíster en Economía por la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Es docente de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar). Integra la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas desde 2015.
Daniel Blanc, Comisión de Expertos en Seguridad Social - Adscripto
Daniel Blanc es licenciado en Sociología por la Universidad Católica del Uruguay. Ha trabajado como asesor técnico para el Banco de Previsión Social y la Administración de Educación Pública, y es consultor independiente de análisis de datos. Ha sido docente de diversas asignaturas en la Universidad Católica, Instituto CPE y Plan Ceibal. Ha escrito trabajos académicos sobre comunicación y envejecimiento.
Pablo Aguirregaray, Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República. En la actualidad se desempeña como técnico profesional de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en temas vinculados a seguridad social y el mercado laboral.
Nicolas Bene, Banco de Previsión Social
Contador egresado de la Universidad de la República. Magíster en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensiones por la Universidad Alcalá de Henares. Diploma de posgrado en Métodos por la Universidad Católica del Uruguay. Se encuentra terminando el trabajo final de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Católica. Trabaja hace más de 11 años en la Asesoría Económica y Actuarial del BPS, donde se realizan valuaciones actuariales y se procesan las principales estadísticas del sistema de seguridad social. Redactor de varios artículos relativos a temáticas relacionadas con la seguridad social. Actualmente está a cargo del sector de Valuaciones Actuariales de Largo Plazo.
Flavio Buroni, Banco de Seguros del Estado
Funcionario del Banco de Seguros del Estado desde 1983. Después de pasar por varios sectores, se integró a la División Actuaría en 1999. En 2012 es nombrado Gerente del Departamento de Actuaría Técnica y en 2021 asume como Director de la División. Analista Programador (ORT) y con estudios en la Licenciatura en Estadística de la Universidad de la República (no finalizados). Formación en seguros obtenida en múltiples cursos dictados principalmente por Reaseguradores, el BSE y la Escuela de Seguros de Chile.
Nadya Camerosano, Banco de Previsión Social
Contadora Pública egresada de la Universidad de la República. Magíster en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensiones por la Universidad Alcalá de Henares. Cursó la Maestría en Demografía y Estudios de Población de la Facultad de Ciencias Sociales, restando la elaboración de la tesis final. Trabaja hace más de 10 años en la Asesoría Económica y Actuarial del BPS, donde se realizan valuaciones actuariales y se procesan las principales estadísticas del sistema de seguridad social. Redactora de varios artículos relativos a diversas temáticas relacionadas a la seguridad.
Carolina Da Silva, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Católica del Uruguay y en Relaciones internacionales de la Universidad de la República con un Diploma de Postgrado en Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar. En los últimos 10 años se especializa en planificación estratégica y en diseño, implementación y monitoreo de instrumentos de políticas públicas vinculados a la innovación, mejora de la competitividad y el desarrollo sostenible. Ha trabajado para el gobierno uruguayo (MIEM y OPP) así como en consultoría y asesoramiento para empresas privadas y organismos internacionales (FCDO, UE, BID, UNICEF, PNUD y ONUDI). Excoordinadora del Área de Prospectiva de la Dirección de Planificación de OPP (2015-2018) y de la Unidad de Desarrollo Productivo de DINAPYM/MIEM (2010-2015); cargos en los que coordinó diversos estudios de diagnóstico y prospectivos a nivel sectorial (TIC, biotecnología, logística, alimentos, farmacéutica, industrias creativas, entre otros) y en temáticas transversales como empleo, género, cultura e innovación. Actualmente se desempeña como Directora de la Unidad de Estadística del MTSS.
Marcelo De Polsi, Banco de Seguros del Estado
Ingeniero Electricista (opción: Comunicaciones) de la Universidad de la República. Magíster en Computación y Sistemas de Información de la Universidad ORT con Diploma de la Universidad de Oxford (Inglaterra). Magíster en Administración y Gestión de Sistemas de Seguridad Social de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Universidad de Alcalá (España). Diploma en Especialización en Ciencias Actuariales de la Escuela de Seguros de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Internacional de Gerencia de Riesgos y Seguros de la Escuela de Seguros de Chile y la Universidad de los Andes de Chile. Participó en numerosos ámbitos y eventos sobre Seguridad Social, así como en materia actuarial. Se desempeñó como Director de la División Actuaría del BSE entre 2005 y 2021. Participó, desde la vigencia de la Reforma de la Seguridad Social de 1996, en el diseño, gestión y monitoreo de las coberturas de seguros que ofrecen las prestaciones del pilar de Ahorro Individual Obligatorio.
Fiorella Di Landri, Instituto Nacional de Estadística
Lorena Díaz, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Abogada, egresada de la Universidad de la República en el año 2012. Asesora en Seguridad Social en la Dirección Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Alex Fernández, Banco de Previsión Social
Contador Público de la Universidad de la República y Magíster en Gestión Actuarial de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires. Especialización en técnicas actuariales y financieras de la Previsión Social. Desde el año 2009 integra el equipo de la Asesoría Económica que realiza las valuaciones actuariales del BPS. Participa en la elaboración de diversos informes y valuaciones del sistema. Redactor de artículos que analizan la evolución de las prestaciones y el financiamiento del sistema. Actualmente se desempeña como Gerente de Análisis actuarial de prestaciones de corto plazo.
Rafael La Buonora, Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Economista, docente y programador. Se desempeñó desarrollando herramientas de análisis y visualización de datos en el Ministerio de Industria, Ministerio de Economía y OPP. También fue docente de Computación y Econometría en la Universidad de la República.
Mariella Lazo, Banco de Previsión Social
Contadora Pública egresada de la Universidad de la República. Magíster en Demografía y Estudios de Población por la Universidad de la República – Unidad Multidisciplinaria – Programa de Población. Magíster en Dirección y Gestión de Fondos de Pensiones por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialización en técnicas actuariales y financieras de la Previsión Social. Redactora de varios artículos relacionados a la temática. Integra el equipo de la Asesoría General en Seguridad Social del Banco de Previsión Social desde el año 1990. Actualmente se desempeña como Gerente de la Asesoría Económica y Actuarial.
María Pía Mascari, Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República y candidata a Magíster en Demografía y Estudios de Población en la Facultad de Ciencias Sociales. Se encuentra realizando su tesis sobre diferencias de género en la investigación científica demográfica en Latinoamérica. Actualmente se desempeña como técnica profesional de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en temas vinculados a seguridad social, planificación estratégica y economía verde.
Veronica Meyer, Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República y Magíster en Economía por la Universidad Birkbeck en Londres, Reino Unido. Cuenta con experiencia nacional e internacional en temas vinculados a comercio internacional, competitividad y evaluación de políticas. Actualmente se desempeña en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en temas relacionados a seguridad social y la evaluación de políticas públicas.
Adriana Scardino, Banco de Previsión Social
Contadora Pública por la Universidad de la República. Magíster en Dirección y Gestión de Fondos de Pensiones por la Universidad de Alcalá de Henares. Diploma en Bases, Procedimientos y Presentación de Valuaciones Actuariales. Gerente de la Asesoría General en Seguridad Social del Banco de Previsión Social. Integrante permanente del Comité de Actuarios del Fondo de Pensiones de Naciones Unidas (UNJSPF) como Vicepresidente, representando a la región de América Latina y el Caribe. Vicepresidente de la Comisión Técnica de Estudios Estadísticos, Actuariales y Financieros de la Asociación Internacional de Seguridad Social, representando al BPS. Redactora de varios artículos y expositora en múltiples seminarios y conferencias nacionales e internacionales organizadas por AISS, OIT, OISS.
Juan Siutto, Banco de Seguros del Estado
Licenciado en Economía egresado de la Universidad de la República y Magíster en Dirección Financiera por la Universidad ORT Uruguay. Actualmente es director de la División Finanzas del Banco de Seguros del Estado. Previamente fue analista financiero senior en la Unidad de Gestión de Deuda Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.
1. ¿Cuáles son los objetivos de la CESS?
Su cometido es realizar un diagnóstico del sistema jubilatorio nacional y proponer alternativas de reforma para ser consideradas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, que son quienes finalmente resuelven.
2. ¿Se analizará la situación de todas las “cajas”?
Sí, el mandato legal de la comisión comprende a todos los regímenes.
3. ¿Por qué se creó la CESS?
La política previsional tiene que diseñarse sobre la base de evidencia e información adecuada, en un proceso con amplia participación. La CESS tiene el cometido de dirigir ese proceso para el cumplimiento de su mandato legal.
4. ¿Quiénes son los expertos que integran la CESS?
Son 15 expertos sugeridos por todo el espectro político y los actores sociales más representativos. Aquí puede conocer sus perfiles
5. ¿Cómo funciona la comisión?
La comisión tiene un reglamento de funcionamiento que regula su régimen de trabajo.
6. ¿Cómo toma las decisiones la CESS?
Todos sus integrantes tienen voz y voto. Las decisiones se toman prioritariamente mediante consenso y si fuera necesario, mediante 9 votos conformes.
7. ¿Existirá un proceso de diálogo social?
Sí. Es un proceso de varias etapas: audiencias con organizaciones e instituciones interesadas, jornadas temáticas con amplia participación de la sociedad civil y, finalmente, decisión de la propia comisión.
8. ¿Cómo me puedo comunicar con la CESS?
A través del siguiente formulario: accede aquí
9. ¿Qué es un sistema jubilatorio de reparto?
Es un método de financiamiento en el cual los aportes de los trabajadores no se acumulan, sino que se transfieren o utilizan para el pago a los beneficiarios del mismo momento.
10. ¿Qué es un sistema jubilatorio de ahorro individual?
Es un método de financiamiento en el cual los aportes de los trabajadores se acumulan en una cuenta de ahorro personal. El aporte mensual más la rentabilidad obtenida con la inversión de los fondos constituye el saldo de la cuenta de ahorro individual con la que se pagará la jubilación.
11. ¿Por qué el régimen uruguayo a cargo del BPS es mixto?
Es mixto porque los beneficios provienen de dos fuentes. Una parte está a cargo del BPS mediante el método financiero de reparto. Otra parte está a cargo del Banco de Seguros del Estado mediante el ahorro personal que les transfiere las AFAP en el momento de la jubilación.
12. ¿Cuál es la relación entre el envejecimiento de la población y el régimen jubilatorio?
Depende del método de financiamiento. En los sistemas de reparto la población en edad de trabajar ocupada financia a la población jubilada. El envejecimiento demográfico implica cada vez menos trabajadores para financiar con sus aportes a cada vez más personas mayores. La presión tributaria sobre esa menor población trabajadora será mayor.
En los sistemas de ahorro individual el envejecimiento incide de diferente manera. En la medida en que las jubilaciones se financian con los aportes realizados y los retornos obtenidos, el aumento del número de jubilados en relación a los activos no supone una mayor carga sobre los activos. Pero si la gente vive cada vez más años en promedio y aspira a jubilarse a la misma edad, la jubilación recibida cada mes cae porque se debe financiar más años de retiro con igual saldo acumulado de ahorro.
13. ¿Cuál es la comisión que cobran las AFAP?
La comisión por administración está regulada por la Ley 19.590. La comisión promedio de las cuatro AFAP sobre los aportes al mes de setiembre es 6.050%, el porcentaje sobre los ingresos es de 0,908%.
14. ¿Qué es la prima del seguro colectivo de invalidez y muerte en actividad?
Es un seguro obligatorio que tienen que contratar las AFAP en beneficio de sus afiliados para cubrir esas dos contingencias.
15. ¿Quién brinda ese seguro y cuánto cuesta?
Actualmente sólo lo ofrece el Banco de Seguros del Estado. Su costo varía según las tarifas del BSE. En el año 2020 es del orden del 16% del aporte mensual.
16. ¿Por qué una reforma jubilatoria es necesaria en Uruguay?
El volumen de recursos públicos que se destina al pago de las jubilaciones ha venido creciendo fuertemente y la trayectoria previsible es de mayor aumento. Hoy es similar o mayor que el de los países europeos de mayor desarrollo económico, pese a que el envejecimiento de nuestra población es menor. Eso compromete el desarrollo económico y la posibilidad de destinar recursos públicos a otras políticas igualmente relevantes.
17. ¿La reforma puede afectar a quienes están próximos a la jubilación?
En Uruguay la regla ha sido que haya períodos de transición en los que se mantienen todos los derechos en curso de adquisición, sin que los cambios propuestos alcancen a quienes se encuentren próximos a configurar causal jubilatoria.
18. ¿Cómo se distribuyen las pasividades entre las diferentes “cajas”?
19. ¿Cuál es la cobertura del sistema uruguayo?
La cobertura de nuestro sistema es una fortaleza. Destaca a nivel regional y se ubica en los guarismos más altos en la comparación internacional.
20. ¿Cómo ha evolucionado el número de jubilaciones en BPS en los últimos 20 años?
La evolución ha sido la que se muestra en el siguiente gráfico:
21. ¿Cómo sale parado Uruguay en la comparación regional en cuanto a nivel de los beneficios?
Esta pregunta es siempre delicada porque está claro que muchas personas necesitarían mayores beneficios. Sin embargo, en la comparación regional, Uruguay tiene también un lugar destacado en este aspecto. A nivel interno, eso se evidencia a través de menores índices de pobreza entre las personas mayores que entre los niños y entre el promedio de la población en su conjunto.
22. ¿Cómo ha evolucionado el gasto previsional?
El nivel del gasto previsional del BPS se ubica en niveles superiores a los que se esperaban para dentro de unas tres décadas y con trayectoria ascendente. Las erogaciones asociadas a los servicios de retiro policial y militar mostraron una evolución similar. De este modo, entre 2007 y 2019 el gasto estatal en pasividades aumentó 2,5 puntos del PIB, ubicándose en el orden del 11%.
23. ¿Cómo se espera que evolucione la estructura de edades de la población uruguaya?
El constante envejecimiento de la estructura poblacional marca el significativo descenso de la proporción de la niñez y el aumento de la proporción de la población de 65 años y más. Durante el siglo pasado la población infantil era abrumadoramente más grande que los adultos mayores. En algo más de una década se igualarán y a partir de entonces el crecimiento de la población mayor se acentúa, mientras la población en edad de trabajar se mantiene estable y con tendencia a decrecer. El cambio se aprecia adecuadamente en el clásico gráfico de pirámides de población.
24. ¿Cómo ha evolucionado el número de nacimientos desde 1996?
En los últimos años se ha acentuado marcadamente la reducción de la tasa de fecundidad. Se estimaba que a 2050 sería del orden de 1,7 hijos por mujer (en 1995, cuando la reforma previsional, era del orden de 2,5). Sin embargo, a 2019 el valor fue de 1,5 con lo que es esperable que se converja rápidamente hacia los valores observados en los países desarrollados, del orden de 1,3 hijos por mujer. La caída en el número de niños es una de las principales razones del envejecimiento poblacional.
25. ¿Cuál es la esperanza de vida de los uruguayos?
La esperanza de vida es el promedio de años que espera vivir una persona en un determinado momento. Es importante distinguir entre la esperanza de vida por edades. No es igual la esperanza de vida al nacer que a edades mayores. En Uruguay, la esperanza de vida al nacer es de 78 años (74,5 años en el caso de los hombres y 81,1 en el caso de las mujeres). A los 60 años, la esperanza de vida en las últimas dos décadas ha crecido a razón de 1,5 mes por cada año, con diferencias entre sexos como surge de la gráfica siguiente:
También existen diferencias por el nivel socioeconómico de las personas. De hecho, las personas de niveles socioeconómicos más elevados tienen, en promedio, una esperanza de vida mayor.
Se está trabajando en estudios sobre esto.
Con esta presentación, la CESS cumplió con su mandato legal
24 de Noviembre de 2021
El lunes 22 y martes 23 de noviembre, el presidente de la CESS, Rodolfo Saldain, presentó el Informe de Recomendaciones para la Reforma del Sistema Previsional uruguayo a la Presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón, y al Prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, respectivamente.
El documento se presentará la semana que viene a las autoridades
12 de Noviembre de 2021
Los 15 integrantes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) acordaron una moción sobre su proceso de trabajo y 10 votaron conforme el Informe de Recomendaciones para la Reforma del Sistema Previsional uruguayo, el viernes 12 de noviembre en lo que fue su última sesión en pleno.
Se analizará en la Comisión para luego presentar ante autoridades el Informe de Recomendaciones
06 de Octubre de 2021
Nueve de los 15 técnicos de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) entregaron a la comisión el martes 5 de octubre el Documento de trabajo, insumo para el Informe de Recomendaciones para la Reforma del Sistema Previsional uruguayo. El miércoles 6, la CESS se reunió para acordar el plan de trabajo en esta nueva etapa para la elaboración del Informe de Recomendaciones, con el que la CESS culminaría su mandato legal.